sábado, 18 de mayo de 2013

¿Es la ONU una organización antidemocrática?

Tengo esto demasiado abandonado tal vez, así que os dejo una nota de investigación hecha para una asignatura de mi carrera. Espero qué os guste.


En esta nota de investigación, abarcaremos el tema de si los países que están dentro del ámbito de la Organización de las Naciones Unidas tienen una verdadera capacidad propia de decisión o, por el contrario, al estar dentro de un ámbito más global, esta decisión queda en un ámbito superior. También veremos si dicha toma de decisión es equitativa para todos los países que forman, o si algunos salen más beneficiados que otros. Por último, veremos si hay algunos países que están interesados en que la forma en la que funciona la ONU cambie o si, por el contrario, quieren que siga como hasta ahora y que, si cambia, sea en lo más mínimo.

Para empezar, tenemos que ver en qué contexto se crea la ONU. Su nacimiento se sitúa después de la II Guerra Mundial, con millones de muertos a sus espaldas y países sumidos en la miseria, sobre todo aquellos regímenes fascistas que habían resultado derrotados. Su origen está en la Declaración de las Naciones Unidas, en 1942, donde 26 países se comprometían a seguir luchando contra el Eje del Mal (Alemania-Italia-Japón). Más tarde, se redactó la Carta de las Naciones Unidas donde se debatían medidas propuestas por los representantes de China, Unión Soviética, Reino Unido y Estados Unidos. Vamos, que aunque hubo más de 50 países debatiendo, sólo se pudo debatir sobre los temas que habían preparado 5 países. La carta se firmó el 26 de Junio de 1945 y empezó a existir oficialmente el 24 de Octubre de 1945, después de que la misma carta fuese rectificada por los 5 países importantes y por una mayoría, pero lo importantes que los 5 países “top” le dieron el visto bueno. (Kennedy, P. 2007). El objetivo principal de la fundación de la ONU fue que, en un futuro, se pudiesen evitar conflictos armados como el que acaban de suceder mediante el diálogo y otros métodos no violentos.

Ahora pasaremos a ver su funcionamiento. Advertir al lector, que este apartado puede resultar un tanto confuso, puesto que la ONU es un entramado de muchos órganos, cada uno con una misión y presupuesto específico. Para que pueda resultar más sencilla, adjunto a continuación un diagrama dónde se ven los órganos principales y la relación que se estable entre ellos (Por si alguien quiere verlo en mayor tamaño, sólo tiene que hacer click aquí):


Ahora lo resumiremos a raíz de lo que se puede ver en el gráfico. Vemos 6 órganos principales (de abajo hacia arriba): Consejo de Administración Fiduciaria (CAF), Corte Internacional de Justicia (CIJ), Secretaría (Secr), Consejo Económico y Social (EcoSoc), Consejo de Seguridad (CS) y la Asamblea (General). De todos estos 6 órganos, solamente dos tienen capacidad alguna sobre las decisiones a tomar sobre, lo que se denominaría, Seguridad Internacional: la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. De ahí, que estos sean de los únicos que tenemos algunas noticias en televisión. Este punto ya nos podría empezar a parecer sospechoso, pero es que además, sólo el Consejo de Seguridad tiene la autoridad pertinente para declarar una situación de amenaza internacional y, por lo tanto, es el único que tiene capacidad para usar las fuerzas internacionales (los ya conocidos “cascos azules”) para, como bien se dice en la Carta de las Naciones unidas, mantenimiento de la paz o imposición de la paz. Por último, las resoluciones del Consejo de Seguridad deben ser acatadas por todo los países miembros(Capítulos VI y VII de la Carta de las Naciones Unidas). Bien, después de ver cómo se comportan todos los órganos, nos queda claro que el órgano más importante es el Consejo de Seguridad, así que ¿Cómo se compone este órgano? La lógica nos diría que tendría que ser un órgano con una representación muy exhaustiva, dónde siempre pudiesen estar representados todos los lados de un conflicto y que hubiese una multiopinión a la hora de poder debatir sobre un tema, para poder llegar a la opción más óptima para todos los implicados en el conflicto. Pero la realidad nos dibuja otro aspecto bastante diferente.

El Consejo de Seguridad se encuentra con la misma estructura desde la que se fundó, inspirada en los vencedores de la II Guerra Mundial. Así, se compone por un total de 15 miembros. Siendo 5 permanentes y 10 no permanentes. Los miembros permanentes, son aquellos que salieron vencedores de la segunda guerra mundial: Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Rusia (URSS por aquel entonces). A la hora de una votación de tema militares, hay que contar con 9 votos de los 15 para poder proceder. Sin embargo, para que se pueda llevar a cabo los 5 miembros permanentes deben votar a favor. Basta con que sólo uno de ellos vote negativo para que la votación no prospere. Esto es lo que se conoce comúnmente como el “Derecho a Veto” de los países fundadores. Esta composición ya ha levantado ampollas entre algunos países que lo miran con recelo, puesto que hay países entre los miembros electores que, aunque tuvieron un gran peso hace medio siglo, en la actualidad, su importancia ha decaído, como podría ser el caso de Francia. Como ejemplo, podríamos poner como Brasil, una de las grandes economías emergentes en la actualidad, se quejó sobre esta composición hace apenas dos años mediante su presidenta.
Las intervenciones de la ONU, siempre han sido polémicas, hasta tal punto que la misma organización intentó lavar su imagen mediante un informe. El documento se titula Responsabilidad para proteger, y en él, después de mucho divagar, muchas excusas podemos decir que la ONU defiende la intervención armada en los países por los siguientes motivos:

  • 1.      Impedir Genocidios
  • 2.      Limpieza étnica
  • 3.      Asesinato en masa
  • 4.      Expulsiones forzadas
  • 5.      Políticas para aterrorizar civiles.

El estudio, que fue en gran medida financiado por la pacífica Canadá, también defiende que estas mismas razones no servirían contra grandes potencias mundiales. ¿La razón? Estas potencias tienen influencia sobre el “derecho a veto” lo que conllevaría a que nunca se utilizase en su contra. Así pues ¿Cómo sabemos si las intervenciones llevadas a cabo por la ONU son realmente por el bien de los países a los que se intervienen, y no por aquellos en los que tienen intereses los países con derecho a veto? Para ello, repasaremos una breve lista de las intervenciones y, de lo que puede resultar aún más interesante, de las no intervenciones de la ONU en diferentes conflictos.

·         Siria y Libia: El caso que, por tiempo, nos cae más cercano. Ambos se pueden englobar dentro del fenónemo de revoluciones populares dentro de la primavera árabe que tuvieron lugar unos cuantos años atrás. Pero, a diferencia de Egipto o Túnez, aquí las revueltas populares no consiguieron quitara los regímenes opresivos del poder, si no que éstos, se volvieron más violentos e intentaron aplastar las revoluciones a toda costa. Así pues, tras demasiados civiles en ambos países, Libia fue intervenida militarmente por la OTAN mientras que en Siria, continúa la matanza. Tras ver la diferencias entre ambos países estas son las que más nos llaman la atención:  Siria tiene un ejército mucho mejor preparado del que lo tenía Libia. Geográficamente hablando, mientras que Libia tiene como vecinos a los ya mencionados Egipto y Túnez, ambos pulmones de la primavera árabe, los países con los que colinda Siria son  Líbano, Israel, Irak, Jordania y Turquía. Además, Gadafi no tenía ningún apoyo dentro de la liga árabe, mientras que el régimen sirio tiene aliados muy poderosos como Irán. (Naim M. 2011). Y como último detalle, hablado de materias primas, Libia es uno de los principales productores de petróleo, con muchas empresas operando allí, mientras que siria no dispone del deseado oro negro.

·         Israel y Palestina: Conflicto que se remontan antes de la fundación de la ONU pero que, en la actualidad, se sigue llevando muertos por delante sin intervención alguna de la ONU, que pese a que ha tenido muchas peticiones del pueblo palestino, ninguna ha prosperado. Todas las resoluciones que se han llevado ante el consejo de seguridad de la Organización de las Naciones Unidas han sido echadas hacia atrás por Estados Unidos, aliado incondicional de Israel.

Estas son las intervenciones que más mediáticas se han convertido, y de las que seguramente todo el mundo conozca. Nos dejamos en el tintero muchos casos, como bien podría ser el ejemplo de Honduras o de muchos países en constante guerra en África, donde la ONU, simplemente decide mirar hacia otro lado.
Bien, ¿A todos los países les parece bien dicho orden? Pues por el contrario. Estos nuevos países de economía emergente están claro que no les gusta depender de los demás para controlar todos los asuntos que les pueda acechar a sus mercados. Porque si, son los países que están surgiendo como economía emergentes aquellos que osan desafiar cómo está el poder establecido. Así bien, estos países que piden más poder representativo en la ONU son: Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica. Pero, siendo realistas, este disputa de poder no va más allá que sobre asuntos monetarios Sobre asuntos de seguridad internacional, no hay ninguna potencia económica fuerte que demande un cambio sobre cómo se rife el consejo de seguridad de la ONU.

Como conclusión, y bajo mi completa opinión, puedo decir que la Organización de las Naciones Unidas no es una organización democrática por varios motivos:
1.      Todos los organismos tienen que someterse a un órgano claramente militar como es el consejo de seguridad,  sin nadie poder oponerse a cualquier decisión que este dictamine, le parezca correcta o no. Como ha pasado con la mayoría de gobiernos que han estado dirigidos desde un ámbito totalmente militar, y pese a que la ONU no lo es, no se puede dejar recaer las decisiones sin capacidad de apelación sobre un órgano militar, ya que éste no va a haber siempre las decisiones desde un punto de vista cómo lo podría ver cualquier punto de vista civil.

2.      El órgano que toma las decisiones más importantes está, en la práctica, gobernado por los 5 países que son miembros permanentes del mismo. Está es una razón de peso ya que, como su propio nombre indica, estos países permanentes no rotan bajo ninguna circunstancia. Además, estos países no han sido elegido por los demás países ni bajo ninguna votación ni tipo de consenso. Son los vencedores de una Guerra Mundial que tuvo sus raíces en la final de la primera, dejando de lado a todos los países situados en el “Eje del mal”
3.      Las decisiones de los miembros permanentes están basadas, en su gran caso, en alianzas históricas que han mantenido los países, por no  hablar de los intereses coloniales que tuvieron en un pasado. Además, al haber países que en la actualidad tienen aliados históricos diferentes, como es el caso de Rusia y Estados Unidos, hace que muchas veces acaba en una completa indecisión, afectando a los países en cuestión.
Estos son los motivos por los cuales no es solo que no considere a la ONU una organización no democrática, si no que además, no creo que ayude a fomentar la democracia en el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario